TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA: EL PAPEL DE LA COOPERACIÓN ENTRE LA SOCIEDAD CIVIL, EL GOBIERNO Y LA ACADEMIA EN LA CREACIÓN DE UNA CULTURA EMPRENDEDORA

Autores/as

  • Estela Boiani UFSC
  • Armando Luciano Carvalho Agostini EGC – Universidade Federal Santa Catarina, Florianópolis-SC, Brasil
  • Magda Camargo Lange Ramos EGC – Universidade Federal Santa Catarina, Florianópolis-SC, Brasil
  • Arthur Philip Sanders Jr. EGC – Universidade Federal Santa Catarina, Florianópolis-SC, Brasil
  • Acácia Rosar EGC – Universidade Federal Santa Catarina, Florianópolis-SC, Brasil

DOI:

https://doi.org/10.48090/ciki.v%25vi%25i.1638

Palabras clave:

Cultura Emprendedora, Transformación Social, Ciudades Creativas, Sostenibilidad, Desarrollo Local

Resumen

La cultura emprendedora, impulsada por la sociedad civil, puede ser clave para esta transformación. El artículo explora el liderazgo de la sociedad civil como promotora del desarrollo local a través de iniciativas innovadoras, caracterizadas por la innovación, la tolerancia al error, la resiliencia y la colaboración. El papel de la Pedagogía Emprendedora radica en la formación de individuos capaces de liderar cambios, con diversos ejemplos que destacan la importancia de la Hélice de Innovación para conectar universidades, empresas, gobierno y sociedad civil. En los Resultados y Discusiones, el análisis de casos de comunidades transformadas demuestra el potencial de la cultura emprendedora. Se concluye que la cultura emprendedora, junto con el liderazgo de la sociedad civil y la implementación de políticas públicas adecuadas, puede ser una poderosa herramienta para transformar comunidades dependientes.

Descargas

Biografía del autor/a

Armando Luciano Carvalho Agostini, EGC – Universidade Federal Santa Catarina, Florianópolis-SC, Brasil

Doctorando en el Programa de Posgrado en Ingeniería y Gestión del Conocimiento de la UFSC. Magíster en Ciencias Jurídicas con doble titulación en la Universidad del Vale de Itajaí (Univali) y la Universidad de Alicante en España. Especialista en Derecho y Gestión Ambiental por el Complejo de Enseñanza Superior de Santa Catarina (Cesusc), con énfasis en Metodología de la Enseñanza Superior, así como con Posgrado (Lato sensu) en Derecho Administrativo y Administración Pública (2006) por Cesusc. Licenciado en Derecho por la Universidad del Sur de Santa Catarina (Unisul) y en Química (Bachiller/Licenciatura) por la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC). Investigador del Núcleo de Estudios en Inteligencia, Gestión y Tecnología para la Innovación (IGTI) y del núcleo EntusIAstas, ambos del PPGEGC de la UFSC. Funcionario Público asignado a la Consultoría Legislativa de Alesc y Abogado inscrito en la OAB/SC 22460. Autor de los libros "Sistema de Distribución de Competencias Legislativas en Materia Ambiental, bajo la égida del Federalismo" (1ª ed. Florianópolis: Habitus Editora, 2021) y "Modificaciones al Código Ambiental del Estado de Santa Catarina" (Habitus Editora, 2022).

Magda Camargo Lange Ramos, EGC – Universidade Federal Santa Catarina, Florianópolis-SC, Brasil

Doctora en Ingeniería y Gestión del Conocimiento por la Universidad Federal de Santa Catarina - UFSC (2012). Magíster en Ingeniería de Producción por la Universidad Federal de Santa Catarina - UFSC (2003). Especialista en Gestión Universitaria por la Universidad Federal de Santa Catarina - UFSC (2003). Graduada en Bibliotecología por la Universidad Federal de Santa Catarina - UFSC (1977). Bibliotecaria documentalista en la Universidad Federal de Santa Catarina - UFSC. Profesora de Metodología de la Investigación y Asesora de Trabajos de Conclusión de Curso en el Curso Superior de Tecnología en Gestión de la Producción Industrial de la Facultad SENAI/SC-São José.

Arthur Philip Sanders Jr., EGC – Universidade Federal Santa Catarina, Florianópolis-SC, Brasil

Graduado en Ciencia de Datos, con posgrado en IA y Aprendizaje Automático y MBA Ejecutivo en ESG e Impacto. Es empresario, consultor y conferencista en innovación tecnológica, captación de recursos para proyectos de innovación y gestión de riesgos tecnológicos. Ha liderado y creado proyectos de innovación nacionales e internacionales, posee patentes y es miembro del INERGE. Fue coordinador tecnológico del Proyecto 14bis del Ministerio de Deportes de Brasil y actualmente investiga en el LabCHIS sobre modelos de gestión basados en IA para Ciudades Ubicuas y Sostenibles.

Acácia Rosar, EGC – Universidade Federal Santa Catarina, Florianópolis-SC, Brasil

Posee licenciatura en Inglés (1997) y Portugués (2010) por UFSC, posgrado en Computación Forense y Pericia Digital (2022) por la Universidad Anhanguera Uniderp y maestría en Letras (Inglés y Literatura) por UFSC (2001). Fue premiada en el Programa Sinapse de la Innovación en 2012 y en el Programa Catalisa ICT de Planes de Innovación en 2022. Trabajó como gerente de filial en Alterdata Software, una de las 200 mayores empresas de tecnología en Brasil, y como docente en el Instituto de Ensino Superior da Grande Florianópolis y UNISUL. Tiene experiencia en negocios tecnológicos e IP (INPI), lingüística de corpus, lingüística aplicada y TI, con énfasis en enseñanza de lenguas extranjeras, lingüística computacional, computación forense y gestión de innovación.

Publicado

2024-11-14

Cómo citar

Boiani, E., Carvalho Agostini, A. L., Camargo Lange Ramos, M., Sanders Jr., A. P. ., & Rosar, A. (2024). TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA: EL PAPEL DE LA COOPERACIÓN ENTRE LA SOCIEDAD CIVIL, EL GOBIERNO Y LA ACADEMIA EN LA CREACIÓN DE UNA CULTURA EMPRENDEDORA. Congreso Internacional De Conocimiento E Innovación - Ciki, 1(1). https://doi.org/10.48090/ciki.v%vi%i.1638